Isabel Salazar (Fundación Telefónica): “El tándem entre competencias técnicas y humanas es imprescindible para mantenerse al día”

En un mundo donde la tecnología redefine cada aspecto de la vida, Fundación Telefónica aspira a convertirse en el motor social y cultural que ayude a reducir la brecha educativa, mejorar la empleabilidad, fomentar la integración social y digital y promover el arte, la cultura y el pensamiento. Pero, como toda gran labor, no se puede llevar a cabo en solitario. Por eso también es firme defensora de la colaboración con otras entidades, o con diferentes administraciones públicas. A día de hoy, cuenta con más de 100 alianzas y colaboraciones vigentes.

Sobre estas cuestiones y muchas más, entrevistamos a Isabel Salazar Páramo, directora general de la Fundación Telefónica desde el pasado mes de julio, en el marco de la serie ‘Líderes para el talento’. Una serie de conversaciones entre Cristina Hebrero, socia responsable de People & Change de KPMG en España, y líderes empresariales e instituciones en las que el objetivo es explorar las estrategias que se están implementando para alcanzar el objetivo trazado por ‘Nodo Talento’, un proyecto que tiene como misión contribuir a generar el talento del futuro y cerrar la brecha existente entre la formación y capacitación actual y las necesidades reales de las organizaciones.

Pregunta. Tu carrera profesional ha estado vinculada a proyectos educativos y al fomento del emprendimiento y la empleabilidad. ¿Cómo afrontas este reto y qué te gustaría haber conseguido de aquí a cinco años en este sentido?

Respuesta. Afronto esta nueva etapa con el propósito de poner foco en impulsar proyectos tecnológicos diferenciales que promuevan las oportunidades de formación y empleo, además de mejorar la vida de las personas.

Lo hago acompañada de un gran equipo, el de Fundación Telefónica, que trabaja de forma incansable tanto en desarrollar la formación en las competencias digitales, como en liderar el debate donde la innovación y el avance tecnológico vayan de la mano de una transformación social profunda y significativa.

En Fundación Telefónica aspiramos a convertirnos en un referente europeo en la promoción de estrategias que potencien la transformación tecnológica y el impacto social, teniendo a las personas en el centro.

P. Desde tu perspectiva y experiencia, ¿cómo valoras la brecha de talento actual en el mercado laboral? ¿Estamos trabajando en la dirección correcta (y al ritmo correcto) para estrecharla?

R. La velocidad de la evolución tecnológica, acrecentada sin duda por la irrupción de la inteligencia artificial, ha puesto de manifiesto esa brecha digital que mencionas. Especialmente en el mercado de trabajo donde la necesidad de contar con perfiles cualificados se ha convertido en una variable constante.

Ante esta situación, escalar y poner en marcha iniciativas formativas, como es Nodo Talento, que las conecten con las necesidades del mercado laboral es, sin duda alguna, un buen punto de partida. En Fundación Telefónica estamos plenamente comprometidos en ofrecer propuestas de aprendizaje que favorezcan las oportunidades de empleo tanto del talento más joven, como de las personas en activo que necesitan actualizar sus perfiles o de aquellas que se encuentran en búsqueda activa de trabajo.

P. En un entorno tan competitivo como el actual, ¿qué tipo de iniciativas o proyectos han de promover las entidades y empresas para favorecer que nadie se quede atrás?

R. Como he mencionado anteriormente, Nodo Talento es un buen ejemplo de cómo la colaboración de distintas empresas y entidades puede impulsar líneas de trabajo que redunden en beneficio de la sociedad.

La cooperación y alianzas, en el entorno público-privado, para formar, promover programas de upskilling y reskilling e, incluso, alfabetizar digitalmente son, sin duda alguna, algunos de los motores que puede lograr que la tecnología sea una herramienta que mejore la vida de las personas y reduzca la brecha digital.

P. A finales del año pasado, Reuters anunciaba que la inteligencia digital abriría una brecha de talento del 50%. ¿Cómo se está viendo afectado el mercado del talento por la llegada de la IA? ¿Qué habilidades será necesario desarrollar para no quedarse atrás?

R. Es evidente que, desde hace un tiempo, la transformación digital, con especial impacto por la llegada de la inteligencia artificial, ha generado un cambio en el mercado de trabajo, sobre todo, por la continua necesidad de contar con perfiles cualificados para hacer frente a los retos tecnológicos que vienen.

Este escenario refuerza la idea de que todas las personas trabajadoras necesitarán formación adicional y continua para mantener sus perfiles actualizados para afrontar esos desafíos. Según el informe ‘The Future of Jobs 2025’, el mercado de trabajo no busca solo profesionales con un alto nivel de especialización técnica, sino que también necesita perfiles con habilidades transversales tales como el pensamiento crítico, la adaptación al cambio, la comunicación o la innovación.

Parece incuestionable que, en esta era digital, el tándem ‘competencias técnicas y humanas’ es imprescindible para mantenerse al día en un mercado de empleo en constante evolución.

P. La brecha de competencias digitales puede ser aún más acuciante entre profesionales de distintas generaciones. ¿Cómo puede contribuir la Fundación a generar un modelo inclusivo en el que ambos perfiles se complementen?

R. Desde Fundación Telefónica estamos trabajando para que la tecnología se convierta en una herramienta facilitadora y nadie se quede atrás.

Gracias a iniciativas como el proyecto ‘Reconectados’ estamos promoviendo que las personas mayores y quienes las acompañan, conozcan y saquen el máximo partido de las herramientas digitales de las que disponen. Y, en el caso del talento más joven y de los perfiles profesionales que están en búsqueda de empleo o que necesitan actualizar sus conocimientos, contamos con un proyecto como los campus de programación 42, donde les facilitamos un método de aprendizaje gratuito, práctico y completamente actualizado en las habilidades digitales y transversales que necesita el mercado de trabajo actual.

NODO TALENTO
P. El modelo formativo tradicional ha cambiado y se ha diversificado. La oferta formativa es cada vez más amplia, más especializada y personalizada, y adaptada a la disponibilidad y casuística de cada individuo gracias a la digitalización. ¿Qué retos plantea esta nueva forma de aprender para quienes no tienen un fácil acceso a la tecnología? ¿Hacia dónde seguirá evolucionando la educación en los próximos años?

R. En línea con la respuesta anterior, el proyecto 42 es, sin duda, un buen ejemplo de cómo un modelo de aprendizaje gratuito, distinto al método educativo tradicional, puede ser una oportunidad de desarrollo, mejora, evolución y cambio para lograr un trabajo en este mercado digital.

Una de las variables diferenciales de 42 es que su itinerario formativo, que promueve el aprendizaje entre iguales, está en permanente evolución. Es decir, se actualiza en función de la propia transformación tecnológica para facilitar la adquisición de las competencias digitales que cualquier sector de actividad necesita.

Esa constante transformación y cambio parece evidente se ha convertido en un elemento característico de este siglo XXI. Asumir el cambio como una variable constante es, sin duda, necesario en esta era digital.

Formamos a los profesionales del futuro para poder cubrir las vacantes que requiere el tejido empresarial
P. En un momento en el que ya no son solo las universidades y los centros de formación los encargados de nuestro aprendizaje, ¿qué papel juegan (o deben jugar) las empresas privadas en la formación y capacitación continua de las personas, especialmente en relación con la colaboración público-privada?

R. La colaboración público-privada es una de las vías que fortalece y mejora el alcance de los proyectos y las iniciativas. Desde Fundación Telefónica creemos firmemente en el trabajo con otras entidades e instituciones para incrementar el impacto de los proyectos.

Gracias a la cooperación entre distintos actores, como ocurre en Nodo Talento, se logra que las acciones y programas tengan mayor recorrido e incorporen las fortalezas y aprendizajes de cada una de las firmas que toman parte en ellos.

P. ¿Podrías compartirnos un caso de éxito de Fundación Telefónica en el ámbito de la formación y la empleabilidad que refleje el impacto real en las personas?

R. Como he mencionado anteriormente, en 2019, desde Fundación Telefónica pusimos en marcha el proyecto 42, que ofrece un método de aprendizaje de las mencionadas competencias técnicas y humanas, de manera gratuita, para que aquellas personas interesadas en encaminar su trayectoria profesional hacia el empleo digital; actualizar sus perfiles para no quedarse atrás en esta era de continuo cambio; o adquirir conocimientos cualificados para reengancharse al mercado de trabajo pudieran lograrlo con una metodología innovadora y disruptiva.

Este proyecto, considerado como la tercera universidad más innovadora del mundo según el ranking WURI, es un ejemplo de cómo, mediante un modelo de aprendizaje completamente práctico y gratuito, las personas pueden formarse en las habilidades más demandadas y lograr el 100% de inserción laboral.

NODO TALENTO
P. Si tuvieras que darle un consejo a tu yo del pasado, a esa Isabel que empezaba su carrera formativa y se enfrentaba a esas primeras decisiones que luego han marcado tu vida, ¿qué le dirías?

R. Que no deje nunca de formarse, de tener inquietud, de escuchar a los demás, de mirar a su alrededor y de no tener miedo a lo nuevo o a equivocarse.

Construir la trayectoria profesional es una carrera de fondo, y cada paso, aunque se tropiece por el camino, es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. La capacidad de adaptación, en un entorno tan cambiante es, en mi opinión, el valor fundamental del profesional del siglo XXI.

El conocimiento técnico con dedicación, foco y ayuda se trabaja y alcanza; pero el crecimiento profesional en su conjunto se construye paso a paso. Es el resultado de un cúmulo de vivencias y aprendizajes.