El Compliance y la prevención de blanqueo de capitales

Junto con la lucha contra la corrupción, el otro gran frente de preocupación a nivel internacional en materia de Compliance y criminalidad internacional siempre ha sido el blanqueo de capitales. En líneas generales, esta práctica consiste en dar apariencia de legitimidad o de legalidad a bienes o activos de origen ilícito. Tiene además un alcance global, aprovechando la interconexión de los sistemas financieros para mover el dinero entre cuentas de diferentes países, algunos de ellos considerados paraísos fiscales.

Se trata, por lo tanto, de un medio para introducir en los circuitos económicos legítimos el dinero o los bienes obtenidos mediante actividades ilícitas. En consecuencia, es una actividad de importancia crítica para el crimen organizado, pues les permite disfrutar de sus ganancias sin poner en peligro la fuente de las mismas. Por ello, la lucha contra el blanqueo de capitales es también la lucha contra los beneficios obtenidos a través de muchos otros delitos, como la corrupción, la financiación del terrorismo, el tráfico de seres humanos o incluso, los delitos medioambientales.

A nivel internacional, son numerosas las iniciativas legislativas que se han llevado a cabo, destacando la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988, las 40 Recomendaciones del GAFI (que corresponde a las siglas de Grupo de Acción Financiera Internacional) o la Convención de Palermo del año 2000, entre otras muchas.

En este sentido, una herramienta que puede resultar de utilidad para obtener información relevante sobre este ámbito son los índices e informes internacionales que abordan esta cuestión.

Así, en primer lugar, destacaría los Informes anuales del GAFI, donde este organismo detalla de manera recurrente las actividades y logros realizados en el cumplimiento de su labor y señala las prioridades estratégicas para evitar que se abuse del sistema financiero internacional. A este respecto, recientemente ha subrayado el papel de los activos virtuales para ocultar y mover ganancias ilícitas rápidamente.

También es un referente en esta materia el Índice de Basilea, elaborado por el International Centre for Asset Recovery, que valora los riesgos de los diferentes países y su capacidad para mitigarlos. Este índice además de señalar los riesgos vinculados con los activos virtuales también enfatiza la debilidad en la prevención de la financiación del terrorismo a través de falsas ONG, señalando que es una cuestión por abordar con discernimiento para evitar cortar la financiación a entidades legítimas.

Te ayudamos a mejorar el control legal interno de tu organización

Existen además otros organismos como el Grupo EGMONT, un organismo internacional que agrupa a las Unidades de Inteligencia Financiera nacionales o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que aportan periódicamente información sobre la lucha contra el blanqueo de capitales.

La regulación exige que las actividades y sujetos que tienen un mayor nivel de exposición a este tipo de prácticas apliquen unas medidas reforzadas para la prevención del blanqueo de capitales. No obstante, cualquier organización puede verse involucrada por prácticas de este tipo, por lo que los procedimientos de KYC serán un elemento clave más de los modelos de Compliance para mitigar estos riesgos.

En el décimo vídeo de esta serie sobre Compliance y criminalidad internacional, abordo algunos de índices e informes que tratan esta problemática, comentando su utilidad a efectos de gestionar las medidas de protección y diligencia debida en el marco de los modelos de Compliance.