Puesto que Compliance busca promover comportamientos alineados con la ética y las normas, conviene saber qué palancas existen para ello. La disuasión, en forma de miedo a ser descubierto y penalizado, es un recurso frecuente en la prática totalidad de textos sobre Compliance. Sin embargo, es dudoso que eso transforme realmente a las personas y a las organizaciones. Para lograrlo existen otras opciones más modernas y eficaces que giran en torno al honor, la vergüenza y la culpa.
En ocasiones, las personas reprimen ciertas conductas por vergüenza. Preocupa más la percepción de nuestro entorno que su penalización legal. En las culturas orientales el peso y efectividad de este condicionante conductual es realmente significativo. Sin embargo, en culturas occidentales, sin renunciar a él, se prefiere activar el sentimiento de culpa, que implica interiorizar ciertas creencias para desencadenar remordimientos o cargos de conciencia ante comportamientos irregulares, previniéndolos así de manera natural.
El neurocientífico Robert Sapolsky apunta la existencia de estas palancas culturales para condicionar sentimientos morales. Sentirse avergonzado o culpable son poderosas herramientas de persuasión que ahondan en una punición más moral que legal, y que los planteamientos más avanzados de Compliance no ignoran.
Podriamos pensar que recurrir al honor de las personas es una manera de infundirles temor por vergüenza a la deshonra, pero no es del todo así. Aunque implica el miedo a ver erosinada la reputación, invocar el honor o virtud individual es también una manera de generar expectativas de conducta por el efecto Rosenthal: desde el momento en que alguien interioriza una expectativa de honorabilidad, tenderá a desarrollar comportamientos honorables. Es un enfoque que encaja muy bien en la promoción de la cultura ética y alineada con las normas, donde el individuo evita erosionar su reputación; no solo para evitar decepcionar al resto, sino tampoco a sí mismo.
En el siguiente video explico la importancia de los enfoques basados en la vergüenza y la culpa en los modelos de Compliance multiregionales. Recurriendo a profesionales destacados en la conducta organizacional, la antropología, la neurociencia, la filosofía y la psicología extraeremos lecciones muy interensantes a considerar en un entorno de negocios globalizado.
Deja un comentario