Aranceles a la importación: ¿cómo repercuten en la información financiera?

Con el anuncio de medidas sobre la modificación de aranceles sobre la gran mayoría de bienes que conforman el comercio internacional con Estados Unidos, las empresas afectadas deben afrontar varios retos que van más allá de los propios aranceles, y que inciden en el ritmo del cambio y la incertidumbre económica que de ello se deriva. La evaluación de las repercusiones en la información financiera intermedia o anual es un aspecto relevante y puede ser compleja.

Las empresas no pueden hacer caso omiso de los aranceles a la importación simplemente porque se anuncien después de una fecha de presentación de información; por ejemplo, el 31 de marzo de 2025. Esto se debe a que algunas normas contables obligan a las empresas a tener en cuenta las expectativas sobre el futuro a efectos de medición y revelación de información.

Una reflexión sobre las repercusiones

En tiempos de incertidumbre, resulta fundamental reflexionar ampliamente sobre las repercusiones en la información financiera. Reflejar la incertidumbre en la valoración a la fecha de presentación de la información con arreglo a los requisitos de las normas contables pertinentes, y ofrecer una narración transparente.

Las empresas deben determinar cómo pueden afectar directa o indirectamente los nuevos aranceles a la importación —y la incertidumbre asociada— a sus operaciones, su estrategia y su capacidad para continuar como empresa en funcionamiento. Asimismo, deben plantearse cómo reflejar esta incertidumbre al elaborar juicios e hipótesis sobre el reconocimiento y la valoración de activos y pasivos, y proporcionar los desgloses adecuados.

Para lograr una narrativa que sea útil, transparente y que conecte los datos de los informes financieros es necesario valorar las principales repercusiones de los aranceles en la información financiera.

Para ello, las empresas deben tener en cuenta distintas consideraciones con arreglo a las normas contables NIIF sobre cómo afectan los aranceles y/o contra aranceles. Señalamos a continuación aspectos que son significativos ante este escenario:

  • Capacidad para continuar como empresa en funcionamiento: evaluar si la empresa dispone de liquidez suficiente para seguir haciendo frente a sus obligaciones a medida que venzan; por ejemplo, considerar si no pueden incrementar los precios de venta o si cae la demanda de los clientes; revisen los presupuestos y las previsiones para tener en cuenta el aumento de la incertidumbre, así como revisen el cumplimiento de los pactos de financiación y consideren si la capacidad de la empresa para acceder a financiación se ve afectada, así como las consecuencias relacionadas.
  • Desglose en los estados financieros intermedios resumidos: conviene considerar la posibilidad de desglosar información adicional en los estados financieros intermedios si los cambios en las circunstancias derivados de los aranceles han rebajado la relevancia de la información significativa que figuraba en los últimos estados financieros anuales.
  • Recuperabilidad de los activos: es preciso observar si existen indicadores de que el valor de los activos no corrientes puede haberse deteriorado y es necesario realizar pruebas de deterioro; las hipótesis utilizadas para calcular el importe recuperable están actualizadas; y la presentación de información relacionada es clara y significativa.
Responde a los cambios con rapidez y eficiencia

Asimismo, si las proyecciones de beneficios imponibles futuros han cambiado como consecuencia del aumento de la incertidumbre y cómo afecta esto a la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos, así como evaluar las consideraciones adicionales sobre deterioro del valor que se aplican a los activos arrendados y analizar si es necesario amortizar las cuentas a cobrar, los activos contractuales, las existencias y los costes contractuales capitalizados.

También, en relación con el cálculo y desglose de los valores razonables, considerar si las técnicas de valoración, los juicios y las hipótesis son apropiados y velan por que la información correspondiente sea clara.

Información sobre el pasivo de la compañía

El impacto de los aranceles también incide en la información sobre el pasivo de la compañía. Es el caso de tener que llevarse a cabo planes de reestructuración, será preciso evaluar si se cumplen los criterios para reconocer una provisión por reestructuración—por ejemplo, reducción de plantilla o cese de actividades— en respuesta a los aranceles.

También, sobre la capacidad para cumplir los acuerdos de financiación, es relevante evaluar si los pasivos sujetos a acuerdos de financiación están correctamente clasificados como corrientes o no corrientes.

En el caso de los contratos por prestación de servicios que vean reducida su rentabilidad conviene evaluar si alguno de ellos se ha convertido en oneroso o si tiene obligaciones contractuales que no ha cumplido, y si es necesario provisionar estas partidas.

  • Instrumentos financieros: considerar si el cálculo de las pérdidas crediticias esperadas (ECL) refleja adecuadamente el aumento de la incertidumbre, y evaluar si el riesgo de crédito de cualquier activo financiero ha aumentado significativamente desde el momento del reconocimiento inicial.
  • Contabilidad de coberturas: es conveniente evaluar el aumento de la incertidumbre al analizar los criterios para aplicar la contabilidad de coberturas —por ejemplo, la probabilidad de transacciones previstas— y la eficacia de las coberturas; y en el caso de  contratos que cumplen la exención de uso propio, evaluar si la exención por uso propio sigue siendo aplicable. También será necesario analizar, en el caso de acordar modificaciones a contratos  de endeudamiento, si se trata de modificaciones  sustanciales y asegurarse de aplicar el método de contabilidad adecuado.
  • Reconocimiento de ingresos: evaluar si los contratos con los clientes siguen siendo ejecutables; considerar si los aranceles generan alguna modificación del contrato; por ejemplo, cambios en el precio o el alcance, y revisar las estimaciones de la contraprestación variable, las estimaciones del grado de avance y los precios de venta independientes.
  • Contabilidad de arrendamientos: analizar si es necesario volver a valorar los activos y pasivos por arrendamiento como consecuencia de la revisión de las opciones de renovación, rescisión o compra; por ejemplo, si se decide trasladar las instalaciones en respuesta a los aranceles.
  • Balances de las aseguradoras: en el caso del modelo de negocio de este sector conviene considerar el impacto de la mayor incertidumbre derivada de los aranceles sobre los pasivos de los contratos de seguros, las recuperaciones de reaseguro y el desglose de información.

Los impactos anteriores pueden también causar modificaciones en las medidas de rendimiento y otros indicadores relevantes para las compañías.

Finalmente, las empresas deben poner foco en que la información que comunican en sus estados financieros y por otras vías —por ejemplo, en sus desgloses sobre sostenibilidad y en los comentarios de la dirección— es conexa y ofrece una narración transparente.

Año tras año es patente que la incertidumbre persiste por diversos motivos, y recalcamos la necesidad de elaborar la información financiera en la que se comuniquen los impactos que el negocio y el entorno tienen en las compañías, proporcionando información material, clara y transparente.