Normas SASB: propuestas para mejorar la información sectorial en sostenibilidad

Las normas del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), de naturaleza sectorial, son usadas cada vez con más frecuencia por muchas compañías con el fin de proporcionar a los inversores información útil para la toma de decisiones. Pero actualmente, están siendo revisadas.

Concretamente, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) ha propuesto modificaciones significativas para favorecer una aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera sobre Sostenibilidad, NIIF S1 y la NIIF S2, que exigen desgloses de información de sostenibilidad y de cambio climático, respectivamente, y que tienen un carácter sectorial.

Estas propuestas implican cambios en 50 de las 77 Normas del SASB y marcarán el enfoque que el ISSB quiere dar al reporte, afectando a la forma en que las empresas determinan lo que deben desglosar. Por ello, las empresas que operan tanto dentro como fuera de los nueve sectores cubiertos por estas propuestas, deben considerar cómo pueden afectarles:

  • Modificaciones significativas en 9 normas: tienen como principal objetivo aclarar las descripciones sectoriales, alinear los requerimientos de desglose de información con la NIIF S2 y centrar la información reportada en los objetivos y el desempeño. Estas modificaciones afectan a 8 sectores extractivos (carbón, materiales de construcción, hierro y acero, metalurgia y minería y toda la cadena de valor del oil&gas) y de alimentos procesados.
  • Modificaciones puntuales en 41 normas: su propósito es aumentar la coherencia y la comparabilidad de la información desglosada en todas las Normas de SASB, así como agilizar la presentación de información para empresas que apliquen múltiples Normas. Estas modificaciones abarcan áreas como emisiones GEI, agua, energía, condiciones laborales, y  seguridad y salud de los trabajadores.
  • Modificaciones de 50 normas en total: su finalidad es aumentar la interoperatividad entre SASB, ESRS, GRI y TNFD, hacer énfasis en información útil para la toma de decisiones y potenciar la coherencia con la redacción y los requerimientos de la NIIF S2.

Comparabilidad sectorial

Así, estas normas destacan por su capacidad para respaldar la comparabilidad sectorial, ahora que el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) en Europa ya no plantea la elaboración de normas sectoriales en la actualización de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS). Por tanto, las normas sectoriales y globales de SASB podrían pasar a ser referentes, sean o no obligatorias.

La información de carácter sectorial desempeña un papel decisivo en el ecosistema de los informes de sostenibilidad. Las normas que proporcionan directrices relevantes y específicas para un sector contribuyen a que la información desglosada sea coherente y comparable entre empresas, y a que los inversores dispongan de información útil para la toma de decisiones.

 ¿Qué implican las propuestas?

En paralelo, las propuestas introducirán nuevos temas y parámetros de desglose de información y modificarán o suprimirán a los existentes en una amplia diversidad de sectores. Por lo tanto, afectarán a la forma en que las empresas determinan qué publicar, tanto si ya cumplen las Normas de SASB como si tienen previsto cumplirlas o utilizarlas como fuente de referencia; por ejemplo, al aplicar la NIIF S1.

¿Quieres saber más sobre estas modificaciones?

Con estas propuestas, el ISSB está marcando sus pautas. Y es que, como consecuencia, incluso las empresas que no operan en los nueve sectores que abarcan estas modificaciones globales iniciales deben considerar si están de acuerdo con el enfoque propuesto y cómo puede afectarles.

Plazos y próximos pasos

¿Y ahora qué? El ISSB está realizando consultas sobre estas modificaciones propuestas y el periodo de comentarios estará abierto hasta el 30 de noviembre de 2025. Se espera que las modificaciones entren en vigor entre 12 y 18 meses después de su finalización, aunque se permitirá su adopción anticipada.

Además, en el cuarto trimestre de 2025 se prevén amplias modificaciones de las normas para los siguientes sectores: suministros eléctricos y generadores de energía, productos agrícolas y carne, aves de corral y productos lácteos.

En resumen, es imprescindible conocer las propuestas y comprender cómo pueden afectar a cada organización, independientemente de las normas y marcos que utilicen actualmente o tengan previsto utilizar.