¿Cómo deberían contabilizar las empresas las economías hiperinflacionarias?

En el contexto geoeconómico actual, las empresas deben afrontar distintos riesgos e incertidumbres vinculados a la situación macroeconómica o decisiones que les afectan en política arancelaria. Uno de esos aspectos con cierta complejidad se centra en las operaciones en economías con situación de hiperinflación.

Las empresas que operan en estos entornos deben adaptarse a una volatilidad más extrema, que puede suponer restricciones cambiarias, escasez de insumos y marcos regulatorios menos predecibles, lo que exige un mayor foco desde la dirección financiera.

En el aspecto contable, según las normas de contabilidad NIIF, es preciso aplicar juicios de valor para determinar cuándo aplicar la contabilidad hiperinflacionaria.

La contabilidad hiperinflacionaria, según la NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias, tiene relevancia para los estados financieros individuales de empresas y estados financieros consolidados de grupos con operaciones en el extranjero (por ejemplo, una dependiente, asociada o acuerdo conjunto), cuyas monedas funcionales son las de las economías hiperinflacionarias.

En periodos de incertidumbre, muchas economías experimentan niveles elevados de inflación (y, en algunos casos, hiperinflación). Por ello, las empresas con operaciones cuya moneda funcional es la de una economía hiperinflacionaria deben prever la aplicación de la NIC 29.

Indicadores de hiperinflación

El estado de hiperinflación viene indicado por las características de una economía, entre las que se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:

  • La población general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable; las cantidades en moneda local se invierten inmediatamente para mantener el poder adquisitivo.
  • La población general no considera las sumas monetarias en términos de la moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden determinarse en la moneda estable.
  • Las compras y ventas a crédito se efectúan a unos precios que compensan las pérdidas esperadas de poder adquisitivo durante el periodo del crédito, incluso si este periodo es breve.
  • Los tipos de interés, los salarios y los precios están vinculados a un índice de precios.
  • La tasa de inflación acumulada a tres años ronda, o supera, el 100%.
Apoyamos a las organizaciones en asesoramiento contable

Aunque el indicador numérico del 100% es un factor clave para determinar si la economía es  hiperinflacionaria, no es el único y no debe considerarse de forma aislada. Aplicar todos estos factores podría causar que una economía se considere hiperinflacionaria incluso aunque su tasa de inflación acumulada a tres años sea, por ejemplo, de tan solo el 80%.

La NIC 29 se aplica a partir del inicio del periodo sobre el que se informa en el que la empresa establece la existencia de hiperinflación.