Compliance: conductas impensables

Rufolf Höss fue el creador y jefe del complejo Auschwitz-Birkenau. En su entrevista forense con el psiquiatra militar Leon Goldensohn le confesó que se habían ejecutado en ese campo de exterminio cerca de dos millones y medio de judíos, incluyendo mujeres y niños. Interrogado si albergaba algún sentimiento de culpa, declaró: “yo recibía órdenes personales de Himmler […] Ahora, naturalmente, me hace pensar que no fue lo correcto hacerlo”.

La obediencia debida

Ni Höss ni otros altos mandos juzgados exhibían patologías psiquiátricas o psicológicas. Es más, la pensadora y periodista Hanna Arendt escribió que hasta seis psiquiatras que evaluaron en Jerusalén al criminal de guerra Adolf Eichmann y dictaminaron que no solo era un hombre normal, sino ejemplar en el trato con su esposa, hijos, padres y hermanos. Antes de subir al cadalso, este responsable directo de la llamada “solución final” recurrió al mismo argumentario de defensa que Höss: la obediencia debida.

Estos y otros episodios parecidos fueron muy estudiados con posterioridad, pues no los protagonizaban personas mentalmente enfermas. La conclusión es que cualquiera tiende a obedecer órdenes, aunque contradigan su fuero interno. En muchas ocasiones, simplemente nos dejamos llevar por lo fácil, sin cuestionarnos nada. En otros casos, entendemos que nuestra conducta individual no variará el curso de los acontecimientos y, por eso, consideramos irrelevante actuar. Son introspecciones tremendamente peligrosas en compliance.

Incentivar el pensamiento crítico

Reflexionar y tomar acción sobre los acontecimientos es más trabajoso que no hacerlo. Los sociólogos Bradley Campbell y Jason Manning señalaron cómo el hábito de recurrir a otros para resolver dilemas termina atrofiando la capacidad individual para gestionarlos individualmente. Por eso, los profesionales de compliance deberían incentivar el pensamiento crítico más que brindar soluciones directas e inmediatas, que es lo que la mayoría de la gente espera por simple comodidad. La gran pregunta frente a cualquiera que exhiba una inquietud sobre compliance es: ¿y tú que piensas? A partir de ahí se puede extraer una conclusión individual no sólo correcta, sino que además portaba el consultante.

Nuestra metodología de trabajo está destinada a la mejora del control legal interno

En el siguiente video abordo el riesgo que supone inhibirse de los juicios morales. De la mano de profesionales reconocidos en los ámbitos de la medicina, psiquiatría, psicología, neurología, filosofía e historia veremos el peligro de acomodarse con el entorno sin cuestionarse nada, con conclusiones que nadie puede ignorar.